Liderazgo participativo: ventajas y desventajas, características y ejemplos

VICTOR HUGO MANZANILLA

Emprendedor en serie. Cofundador de EGM™. Jefe de la Junta Directiva y ex-CEO de MicroSalt Inc. Ex Procter & Gamble. Certificado en el programa CORE de Negocios en la Universidad de Harvard. Autor del bestseller "Despierta tu Héroe Interior.

El liderazgo tiene como objetivo principal aprovechar el potencial de las personas para alcanzar una meta. Hay distintos tipos de liderazgo y estilos para practicarlo, pero lo importante de todo, es que quien lo desarrolle, pueda lograr que sus seguidores se conviertan también en líderes.

El individuo podrá elegir el tipo de liderazgo que va a desarrollar. Puede ser un líder autoritario donde él ejecutará todas las acciones, un liderazgo burocrático, también puede ser ser un líder carismático dando prioridad a la empatía, o ser un líder participativo, permitiendo que todos participen y tengan opinión. Este, es uno de los más populares.

El liderazgo participativo es también uno de los más productivos dentro del entorno empresarial. En él, se busca una mayor participación en la toma de decisiones que en algunos casos, suele estar centralizada en una sola persona o un solo grupo.

Uno de sus principales lemas es “todos somos la empresa, la empresa somos todos” y desde ahí desarrolla todas sus teorías, conceptos y acciones para llevar a cabo las metas propuestas.

Qué es

Definición del liderazgo participativo: Es aquel donde el proceso de toma de decisiones se fomenta a través de la participación de todos los integrantes del equipo de trabajo.

Previamente se fija los objetivos y luego, se utiliza el consenso, el debate, el feedback, y hasta la negociación para llevar a cabo las acciones.

Continuando con el concepto del liderazgo participativo, en este se permite la diversidad, la escucha activa, el diálogo, el respeto, la valoración, la inclusión y una mejor horizontalidad. La participación, como bien lo dice su nombre, es su principal motor.

Sigue aprendiendo sobre Qué es un líder verdadero haciendo clic aquí.

El liderazgo participativo es muy productivo en los casos donde los objetivos y procesos no están enfocados solamente en resultados y en escenarios donde se deben ejecutar tareas complejas que requieran varias opiniones. Es algo que también se complementa con el estilo de liderazgo liberal y el tipo de líder democráctico

Aunque tienen mucho en común y suelen confundirse, el liderazgo democrático y el liderazgo participativo tienen ciertas diferencias. En el participativo se les da bastante importancia a los aportes de todos los integrantes hasta llegar a influir en las decisiones finales, por su parte, el democrático también toma en cuenta los aportes del equipo, pero al final, el líder es quien toma la decisión.

Ver también: Importancia del liderazgo estratégico.

10 características del liderazgo participativo

Dentro de los elementos más característicos que definen aún más qué es liderazgo participativo, tenemos:

  • Utiliza el consenso para el tratamiento de conflictos.
  • El líder siempre escucha a los empleados, aunque en algunos casos, también se pueda reservar el derecho a tomar la decisión final.
  • Fomenta la motivación.
  • Hace que los empleados se sientan parte de la organización, les da sentido de pertenencia.
  • Los objetivos son compartidos entre todos los miembros del equipo.
  • Elimina la competencia.
  • El esfuerzo individual forma parte de una cadena de acciones.
  • Cada rol y grado de responsabilidad está debidamente delimitado y asignado a cada empleado.
  • Desarrolla en los empleados un gran sentido de responsabilidad.
  • Entiende y da valor al rol que juega cada individuo dentro del grupo.

También te podría interesar: 20 características del liderazgo educativo.

Características del liderazgo transaccional.

20 ventajas y desventajas del liderazgo participativo

Dentro de las ventajas más importantes del liderazgo participativo destacan:

10 ventajas

  • Brinda mayor diversidad a los puntos de vista.
  • Escucha cada uno de los aportes de todos los empleados.
  • Aumenta las posibilidades de hallar soluciones eficaces y eficientes.
  • Fomenta el diálogo, el feedback y los cuestionamientos con argumentos constructivos que aportan valor.
  • Ayuda a que se detecten errores antes de que se hayan invertido en recursos.
  • Hace que aumente el compromiso por parte de los empleados.
  • Aviva la motivación de todo el equipo.
  • Promueve la cohesión de equipo.
  • Fomenta el buen ambiente emocional de los empleados.
  • Permite construir una narrativa a partir de las ideas de todos.

10 desventajas

  • Existe una posibilidad de que no se lleven a cabo todos los objetivos.
  • Por permitir varias perspectivas, a veces puede promover la confusión y el desorden.
  • Se corre el riesgo de que, si una opinión no es tomada en cuenta, el equipo se desintegre y no se comprometa.
  • Hay probabilidades de que la agresividad sepulte la creatividad.
  • En ocasiones, los empleados con personalidad más fuerte podrían impedir que los de personalidad más tímida, se expresen con claridad.
  • Podría dar cabida a que los problemas personales afecten las acciones de los empleados.
  • Hay mayor riesgo de que las opiniones y puntos de vista se tomen de manera personal.
  • Si se lleva a cabo de manera incorrecta, el líder podría correr el riesgo de perder su influencia.
  • Podría hacer que el proceso de toma de decisiones sea difícil al tomar en cuenta tantas opiniones, cuestionamientos e ideas.
  • No hay un control ordenado sobre cada proceso interno.

Ver también: qué es el liderazgo directivo.

5 ejemplos de liderazgo participativo

Hay varios casos que entran dentro de la premisa de “liderazgo participativo: ejemplos”. Algunos de los más famosos incluyen a Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Madre Teresa de Calcuta, Martin Luther King y la Princesa Diana, entre muchos otros. Algo que podemos destacar de algunos de estos líderes es que algunos están incluidos en los ejemplos del liderazgo carismático. Para ver este artículo, haz clic aquí.

Todos ellos tienen el denominador común de ser individuos que muestran una gran devoción por el crecimiento, desarrollo y empoderamiento de los demás, esto hace que las personas puedan identificarse fácilmente con ellos.

Su principal lema es “yo estoy bien si tú estás bien” y a partir de ahí, hacen todo lo que esté en su alcance para tomar en cuenta las necesidades y opiniones de todos los miembros del equipo para lograr en conjunto las metas propuestas.

Hay que tener en cuenta que muchas de estas personas que acabamos de mencionar también fueron líderes naturales, por ello también te invitamos a ver algunos de los ejemplos de liderazgo natural que hemos preparado en otro artículo.

Conclusiones sobre el liderazgo participativo

Casi a diario no son pocas las empresas que se van a la quiebra y cierran por la falta de liderazgo. Es importante que tomes en cuenta todo lo que necesites saber sobre el tipo de liderazgo que debes ejercer para que tú y tu negocio no formen parte de esa lista de empresas que lamentablemente ya no están.

¿Tienes algo adicional que aportar sobre este tipo de liderazgo? ¡Me encantaría contar con tu aporte, muchas gracias! Y recuerda siempre, que, si no llevas a la práctica todos estos conocimientos, el éxito no vendrá a ti.

Artículos Relacionados
Regístrate gratis al boletín semanal Liderazgo y Negocios
Únete a más de 140,000 personas que reciben cada semana estrategias
efectivas de liderazgo y negocios. No spam. Sólo ideas de alta calidad que cambiarán tu vida. Esa es mi promesa.
Regístrate gratis al boletín semanal Liderazgo y Negocios
Únete a más de 140,000 personas que reciben cada semana estrategias efectivas de liderazgo y negocios. Nada de spam. Sólo ideas de alta calidad que cambiarán tu vida. Esa es mi promesa.
6 comentarios
  1. Avatar Fernanda Garmendez

    Hola, saludes.
    Soy estudiante universitario, me gustado mucho este artículo, se expresa muy bien y no es complejo de entender, el vocabulario es muy rico y la información muy completa. Me has ayudado mucho, gracias.

    • Victor Hugo Manzanilla Victor Hugo Manzanilla

      ¡Gracias a ti, Fernanda! Encantado que el contenido que comparto te sea de utilidad.

  2. Avatar Yanna Martinez

    Buenos dias, recomiendo al autor colocar la fecha de publicación de los artículos ya que no sabemos si son recientes o de larga data. Saludos y Exitos

    • Avatar Victor Hugo Manzanilla

      Muchas gracias por la sugerencia, Yanna. Lo tomaré en cuenta. Un saludo!

  3. Avatar Iahn Silis

    Muy buena redacción. Esta completo, me servirá mucho para una exposición universitaria. Muchas gracias por su aporte. En serio me recordó que debo de agradecer que existan paginas como estas. Concuerdo con la opinión anterior de si nos hace el favor de colocar la fecha, ya que en algunos casos piden referenciar en formato APA.

    • Avatar Victor Hugo Manzanilla

      Muchas gracias Iahn por tu comentario, puedes buscar por google las normas para poder citar en formato APA para tener mayor seguridad, pero no recuerdo que lleve fecha, me puedo equivocar. Me alegra que te guste el contenido y te envío un gran saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba